martes, 10 de noviembre de 2015

COMÍDAS TÍPICAS DE PUQUIO.

 - Pachamanca
 - Picante de Trigo
 - Sopa de mote
 - Cuy Chactado
 - Papa con queso
 - Chicha de jora
 - Oca sancochada
 - Mashua sancochada
 - Llipta
 - Mazamorra de calabaza
 - Sopa de calabaza
 - Chaufa de morón
 - Queque de quoronta
 - Pace de habas
 - Quinua a la huancaina
 - Choclo con queso
 - Cancha con queso
 - Caldo de cabeza
 - Puca picante
 - Chicharron
 - Pan de trigo
 - Ccapchi



PLANTAS DE PUQUIO.

 - Eucalipto
 - Muña
 - Hierba Buena
 - Qantu
 - Papa
 - Trigo
 - Haba
 - Oca
 - Mashua
 - Tuna
 - Quinua
 - Sauce

ARTISTAS DE PUQUIO.


 - Edwin Montoya
 - Augusto Polo Campos
 - Julia Illanes

LUGARES TURÍSTICOS DE PUQUIO.


 - Maculi Rumi
 - Pila Alberto
 - Iglesia de Chaupi
 - Plaza de Ccollana
 - Pampa Galeras
 - Ccolpamayo
 - Pachaya
 - Qeronta
 - Rukanas

FAUNA DE PUQUIO.


 - La vicuña
 - Oveja
 - Burro
 - Vaca
 - Alpaca
 - Condor
 - Zorro
 - Paloma
 - Vizcacha

                  FIESTAS COSTUMBRISTAS DE PUQUIO.

Sus fiestas costumbristas son:
 - Niño Jesús de Puquio
 - Semana Santa
 - Señor de la Ascención
 - Sequia Tusuy
 - Todos los santos
 - Navidad

Lo más resaltante es la Semana Santa, Señor de la Ascención, Sequia Tusuy.
En este caso hablaremos sobre la Sequia Tusuy y la fiesta patronal del Señor de la Ascención.


Sequia Tusuy
(fiesta del agua)

Esta fiesta nuestros ancestros lo celebraban desde la época pre-incaica teniendo una estrecha relación entre el hombre y la madre naturaleza (era una cosmovision de nuestros antepasados), para ellos todos tenían vida, la piedra vive, el cerro vive, todos tenían vida. Lo cual habia un equilibrio en esa cosmovision andina. Ellas guardaban, respetaban, buscaban el equilibrio de la madrenaturaleza.
El yaqu Raymi (homenaje al agua), elemento vital de la vida.
Los alcales organizan la fiesta y hacian la limpieza de la sequia.
Se limpiaba antes de la fiesta, auqui umaycuy (sacerdotes que tenian el poder de hablar con los apus y guamanis, ellos conocian los movimientos de los astros). Ellos eran sabios que veían lo que pasaba con la naturaleza, si las plantas crecian o no. Hacian una mesa denominada cuquis, en esa mesa ponen ina manta de lana de alpaca, guardaban los hillos (piedras míticas), jeusas (conchas marinas). tenían algunos tallos comtas (tallo mas duro que existe). misa (maíz de color rojo y blanco), piedras huamanginas.
El sacerdote era como una autoridad, conversaba con la naturaleza, las autoridades, yaraycuy pagapa.
El auqui invitaba la chicha, miraba su coca y decía como le iba a ir. Tenía su filosofía de que alguien quiera ser auquero gratuito. El auqui tenía sus ayudantes, el pongo, daban el mejor producto olluco, papa, haba.
MESA MASTAY.- Era la ofrenda que hacían un raspado de sus elementos con un cuchillo de aredo que era guardado. Luego recogían lo mejor de lo recogido y lo ponían a ofrecer para llevar al lugar dende se iba a realizar el yarayay y preparaban el yampu, luego viene el auqui-despacho.
Luego de terminar van a despachar temprano o depende a que lugar vallan a ser el araycuy.Luego también la chicha hervida con agua o con coca y en vez de azucar echaban chancaca, comían y encargaban al auqui que haga las cosas bien, cumple con tu deber. Los auquis caminan hasta el lugar donde está la caja o culluma (hueco hecho odnde están los parpaditos y a las 4-5) donde sacaban el corazón y metían al hueco o culluma (según ellos se lo comían) encierta forma sancochaban la carne y desayunaban. Y bienen a la picantada, pero la comisión lleva su almuerzo hasta cierta parte del camino de retorno lo cual al llegar a la picantada, luego viene el himno en honora los apus y guamanis.
Llegan a la picantada y al agua echan la chicha y llampu. Tinca esperar la chicha en su nombre de sus ancestros apus y guamanis (para ello participan y comparten)
Luego viene el angoso o pequeño angoso (brindis de honor), despues descansan los auquis y a veces comparten la comida, la cual llevan en mantas la oca, mashua, papa sancochada, picante, puspo de haba, 7 cereales, trigo y comían, era un compartir, servían en platos de arcllas y los tamales. Habian los llamichus (representa al campesino marginado), el nacaq (el abusivo de los españoles).
Ellos demostraban como era la población de ese entonces de una manera muy graciosa y entretenida.
Al terminar la picantada viene el angoso bailando jóvenes entre jóvenes, adultos entre adultos lo cual cantaban canciones bonitas en referencia a la agricultura y se hacía la ceremonia. Al día siguiente el angoso compartir la chica y el trago de ahí viene el ayla llegan a la plaza y ahí termina la tarea del auqui.
El domingo viene el remate donde se juntan a las 12 de la noche, salen a la plaza a ser el pirucha (zapateo)  a las 9 o 10 van a descansar y almorzar para después reunirse de nuevo a las 3 o 4 de la tarde.
Al final es el despacho el día martes, van a hacer limpieza oara que no caiga en ningun mal.
Este es todo el procedimiento de la fiesta del agua.



Fiesta patronal del
"Señor de la ascención"



Comienza con las novenas que consiste en que el novenante lo festeja con cohetes y algunos con castillos, eso depende del novenante.
Pasado las 9 novenas llega la inauguración de la Festiva Feria que se lleva a cabo en Casayymarca u Occotuco, Son tres días de la Fería en donde las personas de la comunidad y de los anexos cercanos vienen traendo productos para su venta como: ganados, cereales, tubérculos, comidas típicas, bebidas entre otros.
Continuando con la fiesta llega el gran día central donde el alcalde junto a sus regidores inauguran una fiesta en el estadio Municipal de Puquio donde asisten todos los pobladores a la gran fiesta donde vienen artistas muy reconocidos. Algunas personas están hasta las últimas consecuencias.
Pasado la fiesta llega el despacho donde el cargonte va a un lugar lejano de Puquio para poder hacer su despacho, van con caywi, bailando y cantando, así es como termina la fiesta mas grande de Puquio.